ACTUALIDAD

EL Congreso permite por DNU al Ejecutivo avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI

El oficialismo logró juntar con el Pro, la UCR, la CC y los legisladores que responden a gobernadores, 129 votos positivos.

El oficialismo logró junto al PRO, la UCR, la Coalición Cívica y legisladores que responden a gobernadores, 129 votos positivos, que lograron imponerse sobre los 108 negativos y 6 abstenciones, para habilitar al Gobierno a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El DNU 179 aprueba "las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional, las que tendrán un plazo de amortización de 10 años" y con esto busca traer alivio a un ejecutivo que necesita mostrarse fuerte y estable ante los mercados para sostener su política cambiaria.

¿Cuál es el debate de la oposición?

Por su parte, el kirchnerismo y la izquierda rechazan el DNU porque lo ven como una herramienta para concretar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Critican la falta de transparencia en los detalles del acuerdo con el FMI y piden el cumplimiento de la "Ley Guzmán", que requiere la aprobación legislativa para la toma de nueva deuda en moneda extranjera.

La oposición dejó en claro la preocupación por la falta de información sobre montos, intereses, costos y activos que el país pondría en juego.

¿Quiénes fueron los que se abstuvieron de votar?

Hubo 6 abstenciones por parte de los diputados de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, Florencio Randazzo, Nicolás Massot, Emilio Monzó, la ex oficialista Lourdes Arrieta y el radical Martín Tetaz.

Esta nota habla de:
Más de Home
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca anunció que a partir del acuerdo alcanzado con la CAA, se sustituirá "el límite de 30.000 toneladas diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado".
Dejarán sin efecto el límite de 30.000 toneladas diarias