ECONOMÍA

Fin del Cepo Cambiario: ¿Quiénes ganan y qué cambia en la economía argentina?

La eliminación del límite mensual de USD 200 para la compra de divisas sólo aplica a personas físicas

Únicamente a Personas físicas: La eliminación del límite mensual de USD 200 para la compra de divisas representa un cambio significativo. Esto permitirá a los ahorristas acceder libremente al mercado de cambios, aunque el precio del dólar dentro de la banda establecida determinará el costo de esta operatoria. Aquellos con capacidad de ahorro en pesos podrían verse incentivados a dolarizar sus tenencias como cobertura ante la incertidumbre económica.

¿Qué pasará con las compras en dólares con tarjeta de crédito tras el levantamiento del cepo?

Las compras en dólares con tarjeta de crédito seguirán teniendo percepciones impositivas.

Esto significa que las compras realizadas en moneda extranjera mediante tarjeta de crédito o débito seguirán alcanzadas por percepciones como el impuesto PAIS y el anticipo de Ganancias, aunque el resto de las restricciones que regían para acceder al mercado cambiario ya no serán aplicables.

En un movimiento que sacude el tablero económico nacional, el Gobierno argentino anunció este viernes el levantamiento del cepo cambiario a partir del próximo lunes. La medida, largamente esperada y que coincide con la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), implementará un régimen de flotación administrada del dólar dentro de una banda de entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.

El anuncio, realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, junto al presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, marca el inicio de la Fase 3 del programa económico del Gobierno, prometiendo una nueva etapa en la gestión de la política cambiaria. Caputo celebró la medida como un paso crucial para la reactivación económica a través del ingreso de capitales, agradeciendo el "liderazgo, generosidad y valentía" del presidente Javier Milei.

  • Nuevo régimen cambiario: Se abandona el esquema de múltiples tipos de cambio y restricciones directas por un sistema de flotación dentro de bandas móviles ($1.000 - $1.400 con ajuste mensual del 1%). El BCRA intervendrá en el mercado para evitar que el tipo de cambio se salga de estos márgenes.
  • Libre acceso al MULC: Tanto personas físicas como jurídicas podrán operar libremente en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) sin las restricciones previas.
  • Flexibilización de pagos: Se facilitan los pagos de importaciones y se habilita el giro de utilidades al exterior para balances iniciados en 2025.
  • Ancla monetaria: Se sustituye el ancla cambiaria por una ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y el compromiso de no financiar el déficit fiscal con emisión.
  • Reducción del "parking": Se busca agilizar las operaciones con bonos, lo que podría dinamizar el mercado de capitales.

¿Qué no cambia (al menos inicialmente)?

  • La necesidad de divisas: Si bien se levantan las restricciones, la demanda de dólares seguirá existiendo. El éxito de la medida dependerá en gran medida de la capacidad del BCRA para gestionar la transición y de la entrada genuina de divisas a través de exportaciones e inversiones.
  • La inflación: El comunicado del BCRA menciona la expectativa de una reducción de la inflación como resultado de la medida y la ancla monetaria. Sin embargo, el impacto inicial del nuevo tipo de cambio en los precios es una incógnita y podría generar presiones inflacionarias.

Contexto y perspectivas:

El levantamiento del cepo cambiario se produce en un contexto de fragilidad económica, con una inflación elevada y reservas internacionales aún limitadas. La aprobación del nuevo acuerdo con el FMI, que prevé desembolsos por USD 20.000 millones (USD 15.000 millones disponibles en 2025), se presenta como un respaldo financiero clave para esta transición. Además, el BCRA informó que el levantamiento estará respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas en USD 28.100 millones, incluyendo la renovación del swap con China.

El BCRA se mostró optimista y aseguró que la transición será "ordenada y sin disrupciones", anticipando una "remonetización" de la economía, la reducción de la inflación y el fortalecimiento del crédito y la inversión. Sin embargo, analistas advierten sobre los riesgos inherentes a una liberalización cambiaria en un contexto de alta inflación y reservas limitadas. La capacidad del Gobierno para mantener la estabilidad dentro de la banda cambiaria y generar confianza será determinante para el éxito de esta audaz medida. El lunes marcará el inicio de una nueva etapa que definirá el rumbo de la economía argentina en los próximos meses.

Esta nota habla de:
Más de País