ECONOMÍA

Sorpresiva salida del Banco Nación de Abappra, la asociación que nuclea a la banca pública

La principal entidad financiera del país comunicó su renuncia a la Asociación de Bancos Públicos y Privados, presidida por su propio titular, Daniel Tillard

De manera inesperada, el Banco de la Nación Argentina comunicó formalmente su decisión de renunciar a Abappra (Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina), la entidad que agrupa y representa a los bancos estatales del país.

La notificación oficial se realizó ayer a través de una resolución del Directorio del Banco Nación, indicando que la renuncia se hará efectiva a partir de mayo de 2025. Voceros de la institución confirmaron la decisión, pero declinaron ofrecer detalles sobre los motivos que la originaron. Tampoco se emitió una comunicación pública al respecto.

La noticia generó sorpresa en el ámbito de Abappra. El actual presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, también ejerce la presidencia de Abappra, siguiendo una tradición de larga data. Históricamente, quien lidera el Banco Nación, la entidad bancaria más grande del país y con una postura política alineada con el gobierno de turno, también preside la asociación que reúne a los bancos públicos.

El próximo 28 de mayo se llevará a cabo el congreso anual de Abappra, que, ante esta novedad, no incluirá la renovación de autoridades. Si bien el mandato de Tillard se extiende hasta 2026, se presume que dejará su cargo en la asociación tras la salida del Banco Nación.

La decisión intempestiva fue recibida con asombro en el sistema financiero. Ante el silencio del Banco Nación, surgieron diversas conjeturas. Una de ellas sugiere motivos políticos, considerando que la actual administración libertaria podría no desear compartir una entidad con el Banco Provincia y el Banco Ciudad, vinculados a otras fuerzas políticas. Los presidentes de estas entidades, Juan Cuattromo y Guillermo Laje, son vicepresidentes de Abappra.

Cabe recordar que el Banco Nación fue transformado en Sociedad Anónima en febrero pasado por decreto del Presidente Javier Milei, como un paso preliminar hacia una eventual apertura a capitales privados, un proceso que aún requiere la aprobación del Congreso. Actualmente, el 100% del capital del banco sigue perteneciendo al Estado Nacional. La renuncia a Abappra no parece ser una señal directa hacia esta futura incorporación de accionistas privados.

La nueva figura jurídica del Banco Nación como S.A. no sería un impedimento para su participación en Abappra, ya que la asociación incluye a numerosos bancos provinciales que también operan bajo esta forma societaria, como el Banco de Córdoba (Bancor), que se transformó en S.A. en 2004, precisamente durante la presidencia de Daniel Tillard.

En cuanto a la agenda actual de Abappra, no se observan diferencias significativas con los intereses del Banco Nación. Un tema central para el principal banco del país, y una directriz del Gobierno, es la disputa con municipios y provincias por el cobro de tasas e Ingresos Brutos considerados excesivos. Abappra, al igual que el resto del sistema financiero, ha impulsado este tema y ha realizado un relevamiento de los distritos con mayor carga tributaria.

Fuera del ámbito de la banca pública, la representación de las entidades financieras se distribuye en otras tres asociaciones: Adeba (bancos privados de capital nacional), ABA (bancos de capital extranjero) y ABE (banca especializada). Tras esta novedad, Adeba se posiciona como la mayor cámara bancaria del país en términos de depósitos y número de entidades.

Desde Adeba destacaron el dinamismo y el crecimiento de la cámara en los últimos dos años, con la incorporación de nuevas entidades y las fusiones y adquisiciones recientes en el sector. Además, resaltaron la calidad profesional de sus trabajos y la labor de sus comisiones técnicas.

El diseño legal del plan de transformación del Banco Nación fue encomendado al estudio de Horacio Liendo. Si bien trascendió la intención del Gobierno de que una parte del capital del banco cotice en bolsas internacionales y locales, este futuro para la principal entidad bancaria del país aún depende del respaldo legislativo para modificar su Carta Orgánica.

Esta nota habla de:
Más de Nacional