La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) dejó sin efecto la Licitación Pública Nacional e Internacional N° 1/2024 para la operación de la Vía Navegable Troncal Hidrovía, el principal corredor fluvial del comercio exterior argentino
La cuenta regresiva hacia el 12 de febrero comenzó y será la fecha clave en la que se conocerán los candidatos para quedarse con uno de los negocios más importantes que puede ofrecer la Nación este año al capital privado multinacional.
Uno de los canales comerciales más importantes todo el Cono Sur podría ser gestionado en breve por EEUU, debido a un acuerdo firmado en marzo entre los gobiernos argentino y estadounidense, que permite al Ejército del Norte interferir en la hidrovía Paraguay-Paraná.
Es por la bajante del río Paraná, que no sólo afecta la navegabilidad, sino también la capacidad de carga de los buques y encarece el costo logístico, porque obliga a desplazarse 755 kilómetros hasta la terminal portuaria bahiense.
Será por un año, con el fin de "asegurar su mantenimiento" y preparar los pliegos para una licitación internacional. Rechazos desde el sector agroindustrial.
La Cámara de Diputados creará una Comisión Bicameral de Seguimiento y Funcionamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Un sector del oficialismo promueve la estatización. La oposición quiere llamar a licitación internacional.
Con el apoyo de todos los bloques, la Cámara baja emitió dictamen y la iniciativa podrá tratarse en el recinto en la próxima sesión. Desde el kirchnerismo piden "recuperar para el Estado el control" de la ruta fluvial.
La comisión bicameral tendrá seis integrantes por el Senado y otros seis por la Cámara de Diputados. La autora del proyecto es la santafesina del Frente de Todos María de los Ángeles Sacnun.
A cuatro días del vencimiento del contrato del actual prestador, el Consejo Federal de la Hidrovía realizará este lunes en Rosario la segunda reunión para avanzar en la confección de los pliegos para el llamado a licitación.