Tras el Adiós al Cepo, el FMI Desembolsa US$12.000 Millones para Reforzar las Arcas del Banco Central
El organismo enviará el primer giro de US$12.000 millones del acuerdo que se aprobó el viernes.
En una señal de respaldo tras la reciente eliminación de las restricciones cambiarias, el Fondo Monetario Internacional (FMI) concretará el primer envío de fondos frescos a la Argentina, en el marco del nuevo entendimiento económico aprobado el viernes pasado. El giro inicial, que asciende a la considerable suma de US$12.000 millones, se materializará este martes, marcando un hito después del levantamiento del "cepo" y el inicio del nuevo esquema de bandas de flotación para el tipo de cambio.
Este desembolso, que representa el 60% del total del programa acordado por US$20.000 millones, se destaca por su magnitud en comparación con acuerdos previos del FMI con otras naciones. No obstante, el organismo multilateral fundamentó esta decisión en las necesidades de la balanza de pagos inherentes al desmantelamiento inmediato de las limitaciones cambiarias y la política de avanzar hacia una mayor flexibilidad en el mercado de divisas.
Se prevé que el Fondo libere otros US$2.000 millones en el mes de junio. Adicionalmente, restan US$1.000 millones que deberían ingresar a lo largo del presente año, aunque el Ministerio de Economía aún no ha confirmado la fecha precisa de su transferencia.
Este acuerdo se inscribe dentro de la estrategia gubernamental para robustecer el programa económico y estabilizar el frente financiero. En este sentido, se especificó que los recursos líquidos permitirán al Ministerio de Economía recomprar Letras Intransferibles que actualmente obran en poder del Banco Central (BCRA). El objetivo primordial de esta operación es sanear el balance de la autoridad monetaria y fortalecer las reservas internacionales.
Paralelamente al nuevo pacto rubricado con el FMI, la Argentina contará con un respaldo financiero clave proveniente de otras instituciones multilaterales de crédito. El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron programas de apoyo financiero por US$12.000 millones y US$10.000 millones respectivamente.
En total, los desembolsos de liquidez comprometidos por estos organismos para el año 2025 alcanzan los US$6.100 millones. De este monto, US$1.500 millones ingresarán de forma inmediata, mientras que otros US$2.100 millones serán transferidos en los próximos dos meses. Los US$2.500 millones restantes se desembolsarán a lo largo del año, en función del cumplimiento de los objetivos y cronogramas acordados con las autoridades argentinas.
Metas de Reservas Establecidas en el Acuerdo con el FMI
En el marco del flamante entendimiento con el Fondo Monetario Internacional, se fijaron metas monetarias específicas para el seguimiento trimestral del programa económico implementado por el gobierno argentino.
El monitoreo se llevará a cabo mediante el análisis de dos variables fundamentales: las Reservas Internacionales Netas (RIN) y los Activos Internos Netos (AIN). Ambas variables se proyectan trimestralmente en relación con la base monetaria programada por el Banco Central.
El propósito central de este seguimiento es evaluar la acumulación de reservas y el comportamiento de los activos domésticos como parte del proceso de saneamiento del balance del BCRA y la consolidación de la política monetaria.
Las metas acordadas para cada trimestre de 2025, tomando como punto de partida diciembre de 2024, son las siguientes:
- 31 de marzo de 2025: -US$4.900 millones.
- 13 de junio de 2025: -US$500 millones.
- 30 de septiembre de 2025: -US$600 millones.
- 31 de diciembre de 2025: +US$4.000 millones.
Encuentro Clave con un Exfuncionario Estadounidense
En un contexto de intensas negociaciones económicas, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, recibieron este lunes al secretario del Tesoro durante la administración de Donald Trump, Steven Mnuchin. Si bien no trascendieron detalles específicos del encuentro, la visita de una figura de peso en las finanzas internacionales subraya la relevancia que la Argentina busca proyectar en el escenario global tras las recientes medidas económicas.