El Gobierno analiza extender el congelamiento tarifario hasta el primer trimestre del 2021
La medida rige hasta el 17 de diciembre. Se extender铆a hasta marzo inclusive, mientras se busca un esquema de transici贸n o una revisi贸n integral.
El congelamiento de las tarifas de luz y gas rige hasta el 17 de diciembre, tal como lo estableci贸 el decreto de necesidad y urgencia 543, del 18 de junio pasado. La cercan铆a de esa fecha, menos de un mes, y la necesidad de generar un esquema tarifario nuevo cruzando una importante cantidad de datos, har谩n que esa medida de emergencia se extienda durante los 煤ltimos d铆as de este a帽o y los primeros tres meses (completos o no) del 2021.
En la entrevista concedida este mi茅rcoles a la se帽al de noticias A24, el presidente Alberto Fern谩ndez asegur贸 que "el aumento de tarifas no va a ocurrir en este a帽o, ser谩 el a帽o que viene". Aunque no especific贸 fecha, porque en Energ铆a saben que se trata de un trabajo que le llevar谩 algunos meses.
"El congelamiento tarifario es una decisi贸n pol铆tica. Como nos interesa mantener la capacidad de pago de la poblaci贸n, y la econom铆a reci茅n est谩 empezando a recuperarse, lo m谩s probable es que lo extendamos durante algunos meses", le confi贸 a NA una importante fuente de la Secretar铆a de Energ铆a. "Adem谩s, es muy probable que antes de la Revisi贸n Tarifaria Integral (RTI) establezcamos un esquema tarifario de transici贸n", agreg贸.
De acuerdo al esquema planteado por el secretario de Energ铆a, Dar铆o Mart铆nez, el universo de consumidores residenciales se divide en tres grandes segmentos: los m谩s humildes, que seguir谩n pagando tarifa social; la clase media, donde la pol铆tica ser谩 aumentar la tarifa pero sin afectar los presupuestos familiares; y los ciudadanos de mayor poder adquisitivo, a quienes se les aplicar谩 el mayor aumento.
Con respecto al segmento m谩s bajo de la poblaci贸n, el 40% de los argentinos seg煤n la estimaci贸n de Energ铆a, la pol铆tica ser谩 mantener la tarifa social bas谩ndose en el uso de la base de datos de Anses, la misma que permiti贸 determinar r谩pidamente qui茅nes eran los m谩s de 9 millones de argentinos que necesitaban cobrar el Ingreso Familiar Extraordinario (IFE). En cuanto a los otros dos sectores, medio y alto, el secretario de Energ铆a ya le solicit贸 un cruce de informaci贸n a la titular de la Administraci贸n Federal de Ingresos P煤blicos (AFIP), Mercedes Marc贸 del Pont. Por ahora, en Energ铆a siguen esperando.
Con respecto a la clase media, la pol铆tica ser谩 que las tarifas acompa帽en la inflaci贸n general -el Presupuesto 2021 plantea que ser谩 del 29%- sin modificar el peso del gasto tarifario dentro de los presupuestos familiares. "La idea es que el aumento tarifario no sea mayor al de los ingresos familiares, as铆 no se afecta la capacidad de consumo de las familias", aseguraron desde Energ铆a.
En cuanto a la clase alta, tanto como en la clase media, en la secretar铆a que conduce Dar铆o Mart铆nez saben que dependen de la informaci贸n que aporte la AFIP. "Hay personas de alto poder adquisitivo que est谩n registrados como monotributistas, alquilan un departamento en Puerto Madero a nombre de la madre, pagan expensas importantes y tienen un auto de alta gama. Esos usuarios no deber铆an pagar la misma tarifa que la clase. Pero, para determinar qui茅nes son, necesitamos cruzar datos", contaron desde Energ铆a.
Fuente: NA