INFLACI脫N

La expectativa por el d贸lar frena las listas y genera incertidumbre en g贸ndolas

El cruce de supermercados y productores de alimentos espera todav铆a que se consolide una tendencia en el precio del d贸lar. Se esperan novedades hacia principios de mayo. Descartan que haya faltantes, aunque auguran huecos en las g贸ndolas.

La din谩mica entre supermercados y productores de alimentos se mantiene expectante ante la consolidaci贸n de una tendencia en el tipo de cambio d贸lar. Se anticipan novedades en este sentido para principios de mayo. Si bien se descarta un desabastecimiento generalizado, no se excluyen posibles faltantes puntuales en las g贸ndolas.

El Gobierno valor贸 positivamente la decisi贸n de las cadenas de supermercados de rechazar las listas de precios con incrementos posteriores a la liberaci贸n del tipo de cambio.

Fuentes del sector explicaron que este rechazo se fundament贸 en la apreciaci贸n inicial del d贸lar, que se acerc贸 al l铆mite inferior de su banda de flotaci贸n durante la primera semana. Adicionalmente, se consider贸 que los fabricantes deb铆an justificar el impacto de las variaciones cambiarias en cada segmento de sus productos.

En la primera semana tras la flexibilizaci贸n del cepo cambiario, tanto supermercados como mayoristas devolvieron listas que presentaban aumentos promedio del 9%.

Durante la presente semana, el d贸lar experiment贸 una recuperaci贸n de su volatilidad. Seg煤n analistas del mercado, este comportamiento se debi贸 a la reactivaci贸n de las importaciones, las cuales aguardaban una definici贸n en la tendencia del d贸lar para retomar sus operaciones.

Armando Farina, representante de la C谩mara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), se帽al贸 que "por ahora, las listas permanecen suspendidas hasta el 2 de mayo, y analizaremos los costos en funci贸n del tipo de cambio que se establezca para fin de mes".

Esta situaci贸n se origin贸 en el rechazo de supermercados y mayoristas a las listas de precios que conten铆an aumentos cercanos al 9%. El caso de los aceites result贸 emblem谩tico, con Molinos R铆o de la Plata como la primera empresa en revertir las subas aplicadas. Otras empresas de consumo masivo comunicaron que enviar铆an sus listas actualizadas en base a la evoluci贸n del d贸lar, que a煤n exhibe volatilidad.

Desde el sector se plante贸 la posibilidad de mantener el rechazo a nuevas listas y, consecuentemente, generar vac铆os en las g贸ndolas como una se帽al del comportamiento de las empresas, en caso de que se insistiera con aumentos sin una justificaci贸n clara del impacto cambiario en el producto.

Voceros de CADAM aseguraron que la aceptaci贸n de las listas estar谩 condicionada a la necesidad de los mayoristas de reponer sus inventarios.

En el escenario de requerir la renovaci贸n de stock, se considerar铆an las listas, aunque sujetas a un an谩lisis individual de cada caso, especialmente para productos con alta dependencia del d贸lar, como aceites, caf茅 u otros art铆culos importados.

En cuanto a la posibilidad de faltantes, los mayoristas descartaron este panorama, argumentando un sobrestock generalizado debido a la disminuci贸n en las ventas: "Hoy, algunos mayoristas contamos con stock para 90 d铆as".

La consultora Scentia registra 15 meses consecutivos de ca铆da interanual en el consumo, mientras que el INDEC inform贸 una disminuci贸n mensual del 0,3% en las ventas de supermercados en febrero, a pesar de un aumento interanual del 1,5%. En el caso de los mayoristas, la baja mensual fue del 1%, pero la ca铆da interanual se profundiz贸 hasta el -9,1%.

En paralelo, los precios parecen haber reflejado esta din谩mica. Datos de LCG indicaron una variaci贸n nula en los precios de los alimentos durante la cuarta semana de abril. De esta manera, la inflaci贸n mensual promedio de las 煤ltimas cuatro semanas retrocedi贸 a 3,4%, mientras que la medici贸n punta a punta se ubic贸 en 2,5% mensual, seg煤n la consultora.

Desde LCG aclararon que el relevamiento se realiza entre los mi茅rcoles de cada semana, por lo que diversos factores podr铆an haber influido en este resultado, como promociones, correcciones sobre remarcaciones previas y la resistencia de supermercados y mayoristas a aumentos desmedidos.

En la misma l铆nea, Equilibra tambi茅n registr贸 una variaci贸n semanal de precios casi nula (0,1%) y proyect贸 una inflaci贸n del 3,1% para las 煤ltimas cuatro semanas.

"En sinton铆a con el descenso del tipo de cambio oficial respecto a la semana anterior (-7,6% promedio), la inflaci贸n semanal fue solo del 0,1%, impulsada por la baja de los precios estacionales (-0,2%) y el resto del IPC N煤cleo (0,1%). Por su parte, Alimentos y bebidas no estacionales aumentaron un 0,4%. En el an谩lisis desagregado, se observa que muchos rubros de bienes que hab铆an experimentado subas significativas tras la salida del cepo (16 de abril) se estabilizaron o incluso revirtieron parcialmente dichos aumentos en esta semana (23 de abril)", detallaron desde Equilibra.

Esta nota habla de: