La alta inflaci贸n hizo caer las ventas en supermercados y mayoristas
La financiaci贸n de compra de alimentos, que representa el 90 % de las ventas de supermercados, con tarjetas de cr茅dito aument贸 un 84,3% interanual y un 58,2% en los centros mayoristas, en la misma comparaci贸n.
La alta inflaci贸n hizo caer en agosto las ventas por cantidades en los supermercados un 0,2% interanual y en los autoservicios mayoristas, un 2,1%, aunque en estos 煤ltimos aument贸 tambi茅n la compra de alimentos con tarjeta de cr茅dito.
La financiaci贸n de compra de alimentos, que representa el 90 % de las ventas de supermercados, con tarjetas de cr茅dito aument贸 un 84,3% interanual y un 58,2% en los centros mayoristas, en la misma comparaci贸n.
La mayor utilizaci贸n del dinero pl谩stico revela la falta de efectivo por la p茅rdida del poder adquisitivo de los consumidores, frente a la inflaci贸n que en agosto alcanz贸 el 7,0%, de alza en los precios minoristas.
Las ventas totales a precios corrientes abonadas con tarjeta de cr茅dito sumaron un total de 81.530.628 millones, que represent贸 el 36,2% de las ventas totales.
En los autoservicios, las ventas pagadas con las tarjetas de cr茅dito sumaron $6.513.078 millones, lo que significa el 17,6% del total.
En agosto, los precios internos de los supermercados subieron un 7,7% y en los centros mayoristas un un 8,4%, por encima de la inflaci贸n de ese mes.
En la comparaci贸n interanual, los precios de ambos megacentros comerciales tambi茅n se ubican por encima de la inflaci贸n, y en los supermercados aumentan un 81,1% y en los mayoristas un 82,8, por encima del 78,5% de la variaci贸n de los precios minoristas.
Ambos megacentros comerciales registraron subas en la facturaci贸n a precios corrientes, teniendo en cuenta la inflaci贸n de precios, ya que los supermercados sumaron ingresos por ventas por $225.510,6 millones que representa un incremento de 80,6%, y los mayoristas facturaron por $37.060,1 millones, lo que equivale a una suba del 78,6%respecto al mismo mes del a帽o anterior.
En los centros de compras o shopping, que concentran principalmente la ventas de vestimenta y art铆culos suntuarios, tuvieron un aumento del 15,9% interanual, mientras que la facturaci贸n a precios corrientes lleg贸 a los $57.105,3 millones que representa un incremento de 123,3%, comparado con el mismo mes del a帽o pasado cuando esos centros todav铆a enfrentavan restricciones en su actividad por la pandemia.
Las ventas totales a precios corrientes en los centros de compras de la ciudad de Buenos Aires alcanzaron un total de $19.033,6 millones que signific贸 un alza del 143% y en los partidos del Gran Buenos Aires fueron de $16.495,6 millones que constituy贸 un aumento del 126,8% con relaci贸n al mismo mes del a帽o anterior.
Fuente, NA