Melconian: "La santa soja evit贸 una explosi贸n cambiaria y financiera"
El ex presidente del Banco Naci贸n asegur贸 que la Argentina firmar谩 el acuerdo con el FMI "para no ser un paria mundial", pero despu茅s tendr谩 que resolver "qu茅 hacer".
El economista Carlos Melconian descart贸 que la estabilidad cambiaria de los 煤ltimos meses sea el resultado de una pol铆tica econ贸mica acertada y atribuy贸 el fen贸meno a la liquidaci贸n de divisas aportada por lo que denomin贸 "la santa soja", que en las 煤ltimas semanas alcanz贸 las cotizaciones m谩s altas en nueve a帽os.
"驴Qu茅 evit贸 una explosi贸n cambiaria y financiera en Argentina? La santa soja. Si no ven铆a la santa soja o el regalo de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, volaba por el aire esto. No es pol铆tica, ni slogan, ni ganas de hacer despelote. Esto es as铆", asegur贸.
En declaraciones period铆sticas, el ex presidente del Banco Naci贸n en el primer a帽o de gesti贸n de Mauricio Macri advirti贸 que el acuerdo que se est谩 negociando con el Fondo Monetario Internacional no va a "excitar" por su contenido, sino que se sellar谩 para que la Argentina no sea "paria mundial".
Adem谩s de los compromisos por US$ 44.000 millones con el organismo multilateral de cr茅dito, desde el 1 de junio rige el per铆odo de gracia de 60 d铆as con el Club de Par铆s para el pago de la deuda con los Estados miembro de unos US$ 2.400 millones, que si no se saldan antes del 31 de julio implicar铆a entrar en default con esos pa铆ses.
Pero para Melconian, una vez formalizado el acuerdo con el FMI la inc贸gnita es "despu茅s qu茅 va a venir" en materia de pol铆tica econ贸mica, en un pa铆s que no crece desde hace una d茅cada. "Argentina tiene que encontrar la f贸rmula para volver a crecer. La crisis viene desde 2011. No crecer en t茅rminos econ贸micos es estar en crisis", indic贸.
En cuanto a la coyuntura actual, en la que la cotizaci贸n del d贸lar se muestra estable desde hace varios meses, Melconian atribuy贸 el fen贸meno al ingreso de divisas por "la santa soja", que se tradujo en un incremento de liquidaciones por parte del sector agroexportador y un aumento de m谩s de 230% interanual en la recaudaci贸n de los derechos de exportaci贸n, que aportaron a la administraci贸n nacional recursos extraordinarios no contemplados en el Presupuesto. Sin esos fondos, asegur贸, tanto la paridad cambiaria como la econom铆a en general hubieran "volado por el aire".
Con una tendencia a la suba que comenz贸 a vislumbrarse en la segunda mitad de 2020, la soja alcanz贸 el 12 de mayo su mayor cotizaci贸n en el Mercado de Chicago, con 616,30 d贸lares la tonelada, en tanto en el 煤ltimo cierre qued贸 en un nivel de 567,06 d贸lares. Esos ingresos fueron determinantes para que el d茅ficit primario se redujera y, adem谩s hubiera recursos para hacer frente a los programas de emergencia en el marco de la segunda ola de la pandemia de coronavirus.
Fuente: NA